viernes, 7 de octubre de 2016

Sistema Digestivo¡

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidoslípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientestrituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en elbolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por elesófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potentejugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
En el aparato digestivo se alojan bacterias que constituyen la denominada microbiota. Hasta fechas recientes, se asumía que los bebés nacen completamente libres de gérmenes y que la colonización inicial del intestino del recién nacido se produce durante el parto. No obstante, varios estudios actuales concluyen que esta colonización comienza antes del nacimiento del bebé. Las bacterias maternas pasan de la madre al aparato digestivo del feto desde las primeras fases del embarazo, si bien no se conocen los posibles mecanismos implicados en este fenómeno.3




materiales de laboratorio


Tubos de ensayo
Monografias.com
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalemnte son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla
Monografias.com
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador
Monografias.com
Este utensilio permite cristalizar sustancias.
Matraz de reaccion
Monografias.com
Es un recipiente que permite contener sustancias.
Matraz de destilación
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Balones
Balon sin base
Monografias.com
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Balon con base
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Vidrio de reloj
Monografias.com
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.
Pizeta
Monografias.com
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.
Mortero y pilón
Monografias.com
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Tubo en U
Monografias.com
el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.
Soporte Universal
Monografias.com
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.
Pinzas con Nuez
Monografias.com
Varilla
Monografias.com
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-quimica/instrumentos-laboratorio-quimica.shtml#ixzz4MQ0DKBQf

Bomba Hidrogeno¡


Historia

En 1940, el húngaro-estadounidense Edward Teller estudia la posibilidad de utilizar la cantidad enorme de calor (108 °C, es decir cien millones de grados centígrados) producida por la explosión de una bomba atómica de fisión para poner en marcha el proceso de fusión nuclear. En 1941, Teller se une alproyecto Manhattan, que tiene como objetivo desarrollar la bomba atómica de fusión.
Después de trabajos preliminares en Chicago con Enrico Fermi, y en Berkeley con Robert Oppenheimer, Teller fue a los laboratorios de Los Álamos (Nuevo México, USA) para trabajar en la bomba atómica bajo la dirección de Oppenheimer. Debido a que las dificultades encontradas para realizar una bomba de fisión fueron menores, no se siguió la pista de la bomba H, lo que causó una gran decepción a Teller.
En 1949, cuando los soviéticos hicieron explotar su propia bomba de fisión (RDS-1), los análisis de los servicios de inteligencia estadounidenses demostraron que se trataba de una bomba que utilizaba el plutonio como combustible nuclear. El monopolio de los Estados Unidos en el tema nuclear dejaba de existir, y la noticia causó un choque psicológico considerable pues los estadounidenses estimaban poder conservar el monopolio del arma nuclear durante una decena de años. Se comprometen entonces en una nueva epopeya, la de la búsqueda de una bomba todavía más poderosa que la bomba de fisión: la bomba de fusión.
El presidente de los Estados Unidos Harry Truman pide así al laboratorio de Los Álamos desarrollar una bomba basada en la fusión de átomos de hidrógeno. Oppenheimer está en contra de esta decisión, considerado que es sólo otro instrumento de genocidio. Teller fue puesto a cargo del programa. Sin embargo, su modelo, aunque razonable, no permitió lograr el fin pretendido.
El matemático polaco-estadounidense Stanisław Ulam, en colaboración con C.J. Everett, realizó cálculos detallados que muestran que el modelo de Teller es ineficaz. Ulam sugiere entonces un nuevo método que sí resultará exitoso. Colocando en un recinto una bomba de fisión en una extremidad y el material termonuclear en la otra, es posible dirigir las ondas de choque producidas por la bomba de fisión. Estas ondas comprimen y encienden el combustible termonuclear.
En un principio Teller no aceptó la idea, pero luego comprendió todo su mérito y sugirió la utilización de radiación en vez de ondas de choque para comprimir el material termonuclear. La primera bomba H, Ivy Mike, estalla sobre el atolón de Eniwetok (cerca de BikiniOcéano Pacífico) el 1 de noviembre de 1952 a satisfacción de Teller, con el desacuerdo de una parte mayoritaria de la comunidad científica.
La "implosión por radiación" se convirtió entonces en el método estándar para crear las bombas de fusión. Ambos creadores, Ulam y Teller, produjeron así su bomba H.

Bomba H tipo Teller-Ulam[editar]

Estructura[editar]

Configuración de una bomba de fisión-fusión-fisión

A : etapa de fisión
B : etapa de fusión

1. Lentes de explosivos convencionales de alta potencia destinadas a desencadenar la reacción de fisión
2. Uranio-238 ("tampón")
3. Vacío ("levitación")
4. Gas de tritio ("refuerzo", en azul) encerrado en un núcleo hueco de plutonio o uranio
5. Espuma de poliestireno
6. Uranio-238 ("tampón")
7. Deuterio de litio 6 (combustible de la fusión)
8. Plutonio (bujía de encendido)
9. Envoltura reflectante (refleja los rayos X hacia el dispositivo de la fusión)
Una bomba de arquitectura Teller-Ulam es lo mismo que una bomba de fisión-fusión-fisión. Tal bomba consta de dos partes principales:
  • La parte primaria alta: es la bomba de fisión que, al estallar, conlleva un aumento muy fuerte de la temperatura y por ello, el encendido de la fusión.
  • La parte secundaria baja: es el material que va a fusionarse, en este caso litio, acompañado por un núcleo de plutonio y de una cubierta deuranio 238. Esta parte está rodeada de una espuma de poliestireno que permitirá una subida muy alta de la temperatura.
  • Por último, es posible utilizar una tercera etapa, del mismo tipo que la segunda, para producir una bomba de hidrógeno mucho más poderosa. Esta etapa suplementaria es mucho más voluminosa (por término medio 10 veces más) y su fisión comienza gracias a la energía soltada por la fusión de la segunda etapa. Es posible pues fabricar bombas H de potencias muy grandes simplemente añadiendo varias etapas.
La propia bomba se rodea de una estructura para permitir retener en el interior los rayos X producidos por la explosión de la bomba de fisión. Esta radiación se redirige al interior con el fin de comprimir el material de fusión y conseguir que se "encienda".

Desarrollo de la explosión de una bomba Teller-Ulam[editar]

La explosión de una bomba H se realiza en un intervalo del tiempo muy corto: 6.10-8 s, o sea 6 cienmillonésimas de segundo. La reacción de fisión toma 5,5 cienmillonésimas partes de segundo y la de fusión 0,5 cienmillonésimas.
  1. Después del encendido del explosivo químico, la bomba de fisión en el primario se pone en marcha.
  2. La explosión provoca la aparición de rayos X, que se reflejan sobre la cubierta e ionizan el poliestireno que pasa al estado de plasma.
  3. Los rayos X irradian el tampón que comprime el combustible de fusión deuterio de litio (6 LiD) y ceba el plutonio que, bajo el efecto de esta compresión y de los neutrones, comienza a fisionarse.
  4. Comprimido y llevado a temperaturas muy altas, el deuterio de litio (6LiD) comienza la reacción de fusión. Generalmente se observan este tipo de reacciones de fusión :

    D + D → 3He + n D + D = (sup/48) 5 dh + e*n D + D → T + p
    D + 3He → 4He + p
    T + T → 4He + 2n
    3He + S → 4He + p
    6Li + n → T + 4He
    7Li + n → T + 4He + n
    n siendo un neutrón y p un protón.
    Cuando el material de fusión se fusiona a más de 100 millones de grados, libera muchísima energía. A la temperatura dada, el número de reacciones aumenta con arreglo al cuadrado de la densidad: así, una compresión mil veces más elevada conduce a la producción de un millón de reacciones más.
  5. La reacción de fusión produce un gran flujo de neutrones que va a irradiar el tampón, y si este está formado por materiales fisibles (como el 238 U) va a producirse una reacción de fisión, provocando una nueva liberación de energía del mismo orden de magnitud que la reacción de fusión.
Desarrollo de la explosión de una bomba H

A Bomba antes de la explosión. Etapa de fisión (arriba) llamada primaria, etapa de fusión (abajo), llamada secundaria, totalmente suspendidas en una espuma de poliestireno.
B Un explosivo de alta potencia detona en el primario, comprimiendo el uranio de forma supercrítica y empieza una reacción de fisión.
C El primario emite rayos X que son reflejados por la cubierta e irradian la espuma de poliestireno.
D La espuma de poliestireno se hace plasma a causa de la radiación y comprime el secundario, y el plutonio comienza su fisión.
E Comprimido y calentado, el deuterio de litio-6 comienza la reacción de fusión, un flujo de neutrones enciende la fusión del tampón. Comienza a formarse una bola de fuego...

Potencia de una bomba H[editar]

La explosión de una bomba de fisión genera una energía de aproximadamente 14 kt de TNT es decir 14 000 toneladas de TNT. Una tonelada de TNT desarrolla  calorías, o sea  julios.
En comparación, las bombas H típicamente serían por lo menos 1 000 veces más potentes que Little Boy, la bomba atómica de fisión lanzada sobre Hiroshima. Por ejemplo, Ivy Mike, la primera bomba de fusión estadounidense, liberó una energía de aproximadamente 10.400 kT. La explosión más potente de la historia fue la de la Bomba del Zar soviética que debía servir como prueba para bombas de 100 Mt, pero se redujo hasta las 50 Mt por precaución. La energía máxima liberada por una bomba de fusión no tiene límite teóricamente.

Bombas de fusión "célebres"[editar]

La prueba " Castle Bravo ", de una potencia de 15 megatones (Bikini, 1954).
  • Ivy Mike: bomba estadounidense, primera bomba H en ser sometida a un ensayo. Estalló sobre el atolón de Eniwetok (en las Islas Marshall) el 31 de octubre de 1952. Tenía una potencia de 10,4 Mt. La onda de choque generada por la explosión de esta bomba dio tres veces la vuelta alrededor de la Tierra.
  • Castle Bravo: es el nombre de la bomba H más potente explotada en pruebas por los Estados Unidos. De una potencia de 15 Mt, la explosión se efectuó en el atolón de Bikini (en las Islas Marshall), el 1 de marzo de 1954.
  • Bomba del Zar: fue una bomba H de tres etapas desarrollada por la Unión Soviética. De una potencia de 50 Mt, estalló el 31 de octubre de 1961 sobre el archipiélago de Nueva Zembla (en la ubicación "C" de Sukhoy Nos), como demostración de fuerza efectuada por los soviéticos. Es la explosión nuclear más potente de origen humano de la historia.

Caracteristicas Fisicas Y Quimicas 


Los grupos o familias de elementos vienen agrupados en columnas en la Tabla Periódica porque gozan de propiedades parecidas. Conforme se va bajando en un grupo, los elementos muestran tendencias a la vez que las propiedades varían ligeramente. 

HIDRÓGENO 
&... No pertenece a ningún grupo, está recuadrado solo en la Tabla Periódica. 
&... Es un gas molecular diatómico y covalente: H–H. 

GRUPO 1 
&... Li, Na, K, Rb, Cs, Fr. 
&... Nombre del grupo: Metales Alcalinos. 
&... Son metales blandos. 
&... Son plateados. 
&... Reaccionan violentamente con el agua. 
&... Son muy reactivos, por lo que los dejamos en aceite para evitar su reacción con el aire o el agua. 
&... Forman iones con una sola carga positiva. 
&... Conforme descendemos en la columna, decrece el punto de fusión y aumenta la reactividad. 
&... Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún. 
&... Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos. 

GRUPO 2 
&... Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra. 
&... Nombre del grupo: Metales Alcalinotérreos 
&... Como metales son más duros que los del grupo anterior, aunque siguen siendo blandos. 
&... Son plateados. 
&... Excepto el berilio, reaccionan con el agua. 
&... Son reactivos, pero no lo son tanto como los del grupo 1, por lo cual no hay necesidad de guardarlos en aceite. 
&... Forman iones con doble carga positiva. 
&... Conforme descendemos en la columna, aumenta la reactividad. 
&... Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún. 
&... Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos, con la salvedad del berilio. 

GRUPOS 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 
&... Nombre de este "grupo de grupos": Metales de Transición. 
&... Se llaman así por un lado por ser metales, y por otro lado porque tienen propiedades de transición entre las propiedades del bloque de grupos que se encuentra a su izquierda, y las del bloque que se encuentra a la derecha. 
&... Tienen carácter metálico. 
&... Punto de fusión y densidad altos, a la excepción del titanio, que es muy ligero; y del zinc, que funde a temperaturas bajas. 
&... Actúan solos o compuestos con otros como catalizadores. 
&... Dan origen a una gran variedad de cationes con diferente carga. 
&... Forman compuestos coloreados. 
&... Pueden reaccionar con otro elemento y formar así más de un compuesto. 
&... El cobre, la plata y el oro son metales maleables, dúctiles y pueden permanecer libres, o sea, sin combinarse, en la naturaleza. 

UN “SUB-GRUPO”: LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA 
&... Los Elementos de Transición Interna son: el lantánido con sus lantánidos y el actinio con sus actínidos. 
&... Son indudablemente metales. 
&... Son muy parecidos entre sí, debido a que los electrones se sitúan en los orbitales internos f. 
&... Son todavía más parecidos entre ellos en las propiedades químicas, cuando las estructuras electrónicas son muy parecidas. 

GRUPO 13 
&... B, Al, Ga, In, Tl. 
&... Nombre del grupo: Elementos del Boro. 

GRUPO 14 
&... C, Si, Ge, Sn, Pb. 
&... Nombre del grupo: Elementos del Carbono. 
&... La línea gruesa (que tiene forma de escalera) cruza las columnas 13 a 17; los elementos próximos a ella tienen, a menudo, tanto propiedades metálicas como no-metálicas: el carbono, que es no-metal, conduce la electricidad; el silicio y el germanio son semiconductores con resistencias que varían con las condiciones de manera muy acusada. 
&... No se parecen mucho los elementos: el carbono es no-metal y puede formar con del carbono cadenas muy largas; el silicio es un no-metal con algunas propiedades metálicas; el germanio es un semimetal típico; el estaño y el plomo son metales pero menos reactivos que los demás metales. 

GRUPO 15 
&... N, P, As, Sb, Bi. 
&... Nombre del grupo: Elementos del Nitrógeno. 
&... No-metales: nitrógeno, fósforo; semimetales: arsénico, antimonio; metal: bismuto. 

GRUPO 16 
&... O, S, Se, Te, Po. 
&... Nombre del grupo: Elementos del Oxígeno. 
&... No-metales típicos. 
&... El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados. 
&... Son muy electronegativos. 

GRUPO 17 
&... F, Cl, Br, I, At. 
&... Nombre del grupo: Halógenos. 
&... Son no-metales coloreados y oscurecen según se desciende en el grupo. 
&... Se presentan en moléculas diatómicas (Fl2, Cl2, Br2, I2). 
&... Los puntos de fusión y de ebullición son crecientes según se baja en el grupo. 
&... Muy reactivos. 
&... La reactividad “disminuye” al descender en el grupo, por lo que el halógeno en un compuesto desplaza al otro elemento si está por debajo de sí mismo, ya que “acepta” electrones. 
&... Reaccionan con H para formar haluros de hidrógeno que son ácidos en agua. 
&... Reaccionan con metales formando haluros metálicos iónicos. 
&... Son agentes oxidantes muy reactivos. 
&... No-metales típicos. 
&... El potencial de ionización y la afinidad electrónica son elevados. 
&... Son muy electronegativos. 

GRUPO 18 
&... He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn. 
&... Nombre del grupo: Gases Nobles. 
&... No tienen color. 
&... Se encuentran en el aire en cantidades muy pequeñas. 
&... Son químicamente poco activos y sus moléculas son monoatómicas, todo ello debido a la configuración electrónica, que es estable. 
&... Son muy poco reactivos; el helio y el neón no reaccionan nunca. 
&... Al descender en el grupo los elementos son más densos y con un punto de ebullición más elevado. 
Historia De La Tabla Periodica

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.

Cronología de las diferentes clasificaciones de los elementos químicos

Döbereiner

Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.

Chancourtois y Newlands

En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada.

Meyer

En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante.

Mendeleïev

En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.



Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma “familia”.
Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las masas atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros confirmaron esta convinción. El consiguió además prever las propiedades químicas de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y germanio, fueron descubiertos y ellos poseían las propiedades predecidas.
Sin embargo aunque la la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época.
Tabla periódica moderna

La tabla de Mendeleïev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada.
Un grupo de la tabla periódica es una columna vertical de la tabla. Hay 18 grupos en la tabla estándar. El hecho de que la mayoría de estos grupops correspondan directamente a una serie químmica no es fruto del azar. La tabla ha sido inventada para organizar las series químicas conocidas dentro de un esquema coherente. La distribución de los elementos en la tabla periódica proviene del hecho de que los elementos de un mismo grupo poseen la misma configuración electrónica en su capa más externa. Como el comportamiento químico está principalmente dictado por las interacciones de estos electrones de la última capa, de aquí el hecho de que los elementos de un mismo grupo tengan similares propiedades físicas y químicas.